Modernidad y transducción es un ciclo de cápsulas de radio que parte de un principio tecnológico muy sencillo que está en la base de buena parte de nuestra cultura actual de la escucha. La transducción es aquello que permite la grabación, reproducción y conservación de sonidos. Se da cuando un sonido o vibración se convierte en electricidad o viceversa.

Un sonido mueve la membrana de un micrófono y lo transforma en electricidad. Un impulso eléctrico mueve la membrana de un altavoz y lo convierte en sonido. Este principio tan simple está presente en casi toda la música y sonido que escuchamos desde hace décadas: la música y la información están mediadas por la electricidad. La radio, los conciertos, las noticias, incluso algunos músicos callejeros trabajan con la amplificación porque es parte imprescindible del lenguaje sonoro y musical.

La historia de la música y el arte sonoro también han ido en paralelo a la expansión de la electricidad en muy distintos términos. Los instrumentos eléctricos son decisivos en las orquestas que introducían nuevos timbres en la música, pero más revolucionarios fueron los usos de la radio como medio expresivo, la síntesis de sonidos por procesos analógicos y digitales o los avances que permitían grabar sonidos “reales” para construir o montar otras realidades sonoras.

Si pensamos en la historia del sonido en un ámbito cultural más amplio nos encontramos con el uso de la voz como herramienta política con especial fuerza desde los años 30, la telecomunicación que llega hoy a grados de paroxismo, la posibilidad de macro-eventos ya sean estos conciertos, mítines o distribución de información por medios de comunicación. Hoy, sin embargo, estos grandes eventos colectivos son entre anecdóticos y catárticos porque la distribución de la cultura está cada vez más dirigida a pequeñas esferas, separadas, amuebladas de pantallas y auriculares.

El uso de la electricidad parece no tener ideología, todos la usan y así todos hacen común su característica principal, la de intentar una comunicación global, algo que trata, por lo general, de que más personas escuchen la misma música, la misma señal, las mismas palabras al mismo tiempo. Extender la voz y la música al mayor número de personas aún hoy se presenta como la clave para extender la autoridad, declarar el éxito o asegurar la esperanza del cambio.

No todo es así, evidentemente. Este espacio ha abierto nuevas periferias transnacionales, periferias del gusto, de los estilos, de las identidades y de los géneros. Todas estas transducciones, toda esta electricidad, está en nuestro espacio pero crea una geografía distinta. El espacio que atraviesan las ondas de radio, los cables de cobre, de fibra óptica; una geografía que lejos de ser libre está constreñida por los mismos condicionantes culturales e ideológicos que esa “realidad” que percibimos con ojos y oídos desnudos.

En esa geografía la voz y el sonido viajan a otra velocidad, resuenan a otra escala, a otro volumen, recorren otras distancias. Pero las preguntas podrían seguir siendo las mismas ¿qué mapas generan? ¿desde dónde se dirigen las voces, los conciertos, las proclamas? ¿qué espacios o geografías crean estas relaciones de una voz con la de muchos otros? ¿qué sucede si pensamos esta red infinita de relaciones desde uno de sus principios estructurales?

Este ciclo de cápsulas enfoca a la transducción con la esperanza de poder pensar históricamente esas relaciones sociales, estéticas, ideológicas y geográficas. Pero no desde una historia basada en las genealogías artísticas, sobre qué o quién vino antes o quién inventó esto o aquello, sino desde este punto estructural que está en la raíz de tantas cosas. Con todas estas premisas no se pretende, sin embargo, grandes objetivos, se espera a que la experimentación alrededor de este principio pueda contar otra historia, o ninguna.

Alejandra Pérez. Un elemento en común alfa

Budhaditya Chattopadhyay. The Well Tempered City: Book II

Myke Dodge Weiskopf. Incidents in the ether

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
04/11/2014
Realización:
José Luis Espejo, María Andueza, Ruben Coll
Licencia:
Creative Commons Dominio Público 1.0