Un elemento en común alfa es una pieza desarrollada por Alejandra Pérez y comisariada por José Luis Espejo como encargo para la Radio del Museo Reina Sofía. Forma parte de un ciclo de cápsulas titulado Modernidad y transducción.

La pieza presenta una ficción en la que se relata un viaje desde Arica al Tengri Noor y de ahí a la ionosfera a través de las líneas de flujo magnetoiónicas. Durante el viaje, junto a un relato, se escuchan ondas de muy baja frecuencia que llenan el espacio electromagnético, hechas audibles con técnicas de grabación específicas. Mediante este cruce de materiales, se analiza ese espacio electromagnético, inaudible al oído desnudo, pero que ocupa una capa de nuestra geografía en la que se desarrolla nuestra cultura, nuestra economía, la ciencia y el arte. Así esta cápsula analiza de manera crítica esos discursos artísticos y científicos y la capacidad de ambos para convertir en rentabilidad comercial, toda la investigación tecnológica y creativa. Las grabaciones han sido realizadas entre Arica y la Antártida, pasando por la Isla Robinson Crusoe del Archipiélago Juan Fernández y el Mar de Drake. Se trata de grabaciones hechas con un receptor de Muy Bajas Frecuencias (VLF) y con un hidrófono. Hay grabaciones de la ionosfera así como de focas de Weddell bajo un lago congelado en la Antártida, de donde proceden las fotos que acompañan la cápsula realizadas por Alejandra. Al audio y las fotos, les acompaña un PDF con textos. Este PDF contiene, Un elemento común, narración compuesta a partir de una selección bibliográfica relacionada por las frecuencias muy bajas y sus usos en el arte y la ciencia.

Alejandra Pérez nace en Punta Arenas, Chile, en 1972. También bajo su nombre elpueblodechina.org ha desarrollado su práctica como artista noise y profesora en la universidad. En este tiempo ha desarrollado un trabajo de investigación sobre el paisaje invisible, como en el caso de esta cápsula, que se combina con un interés por el estudio de la crítica cultural y el derecho al conocimiento libre y abierto. Durante los últimos dos años ha implementado el taller de escritura colaborativa en la escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su trabajo en directo, instalación o radio, se ha mostrado a nivel internacional. Cabe destacar, por su similitud con la cápsula aquí presentada, Kashaskan noise andino, desde la Paz hasta la Antártida producido por encargo de Kunst Radio en Viena (2013). Actualmente desarrolla también escritura asistida con algoritmos en torno a la Antártida, incidiendo en su interés por el límite geopolítico e imaginario que plantea el continente polar.

Esta pieza forma parte de una serie sobre la transducción entendida aquí como el proceso mecánico, eléctrico o digital que convierte el sonido o vibración en una cosa para que esa cosa pueda volver a convertirse en sonido. Esa otra cosa puede ser el surco de un disco o un impulso electromagnético y nos permite captar, conservar y reproducir el sonido. Estos tres procesos han impulsado, en algunos casos, el surgimiento de algunas tendencias del arte sonoro y otras músicas. Pero a la vez, este proceso mecánico ha sido también modelo para describir nuestro aparato auditivo y con él toda nuestra cultura de la escucha. Esta serie de cápsulas analiza, en cada caso, alguno de los medios, dispositivos o discursos por los que se da la transducción, haciendo hincapié en aquellos espacios por los que se mueven los sonidos siendo esa otra cosa por transducir. Estos espacios se han pensado y analizado como geografías propiamente dicha  relacionadas fuertemente con la nuestra, la que aceptamos como real. En el caso de esta cápsula de Alejandra Pérez se analiza el espacio electromagnético y las ondas de radio natural como espacio geográfico, un espacio por el que viajar, recorrido por intereses políticos, y desde el que construir otra percepción.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
10/11/2014
Realización:
Alejandra Pérez
Licencia:
Creative Commons Dominio Público 1.0

Material complementario