Cárcel de oro
Formas de la voz y la escucha entre 1939 y 1953
Esta es una serie de cápsulas sobre los años cuarenta del siglo XX. Sobre la voz de la mujer, la voz radiada, la voz exiliada, normalizada y manipulada electroacústicamente. Una cápsula con la excusa y el permiso de la exposición comisariada por María Dolores Jiménez Blanco, que trata sobre el arte en el contexto español entre 1939 y 1953 y que se titula Campo cerrado, del 26 de abril al 26 de septiembre en el Museo Reina Sofía.
Esta serie de cápsulas trata sobre la escucha, sobre la construcción cultural de la laringe y el tímpano, del habla y del oído; en definitiva del cuerpo del oyente por medio de la música, la radio, los discos de pizarra o el cine. El método pasa por la mezcla continua de mítines, canciones y sonido de cine, usando como hilo conductor un ensayo de cuatro capítulos breves: el primero, dedicado a la voz de la mujer; el segundo, sobre Radio España Independiente y Radio Nacional de España; el tercero, sobre la normalización musical por medio de la industria discográfica; y el último, centrado en el diseño sonoro para cine pasando por los compositores, inventores y diseñadores de sonido.
Las cápsulas se centran en la voz, porque ésta integra las peculiaridades políticas, estéticas e históricas con que distintas personalidades se acercaron al sonido en el contexto español de la posguerra. Por esta “música esencial” del lenguaje pasan Alberto Laffón, Jorge Inurrieta, Val del Omar, La Pasionaria, Fernando Fernández de Córdoba, Luis Rovira, Miguel Molina, Antonio Machín o, como se adivina por el título Cárcel de oro, Concha Piquer, entre otros muchos ejemplos relevantes para comenzar a adivinar lo que supuso hablar y escucharse entre 1939 y 1952.

Ramon Raga. Antonio Machín, melodías de color, 1940


Dolores Ibárruri. Foto de Mikhail Koltsov, 1942

Licencia para uso de aparato de radio-receptor en domicilio particular 1941-1942

Concha Piquer, 1948

Catálogo general de discos Columbia, archivo Eresbil, 1941

Alejandro Galindo, Ni sangre ni arena, 1941

Patente del equipo de registro de sonido Laffón y Selgas, 1945

Patente del equipo de registro de sonido Laffón y Selgas, 1945

Diáfono de Val del Omar, 1943
Compartir
- Fecha:
- 28/04/2016
- Realización:
- José Luis Espejo
- Agradecimientos:
Miguel Molina Alarcón y Cristina Cámara por su ayuda con el material sobre Val del Omar y el diseño sonoro; Patricia Molins por su orientación en la copla y en los textos de Manuel Vázquez Montalbán; Leticia Sastre por los materiales del mundo rural; María Dolores Jiménez Blanco por la confianza y Javi Álvarez por su ayuda con la locución. A Carles Ángel.
- Licencia:
- Produce © Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (con contenidos musicales licenciados por SGAE)
Material complementario