"Musically homeless" es una pieza que fue escrita para una retransmisión online en directo realizada para el festival chileno de música Tsonami. Su título procede de una expresión que utilizaron en alguna ocasión los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss. Para esta composición también me inspiré en las reglas de su juego favorito.
 

Para cuatro intérpretes de diferentes lugares. Una hora.

Prepara algo de comida y aperitivos típicos de la zona.
Cada persona prepara una pieza de música local.
(El «lugar» puede ser tu ciudad natal o cualquier lugar en el que hayas vivido durante un tiempo).
Comed y bebed con naturalidad, observad la comida y hablad sobre ella.
Cada vez que una persona da una instrucción a otra, esta la cumple y da una instrucción a la siguiente persona, y así sucesivamente.

Instrucciones:
(Podéis comunicaros con tarjetas o gestos)

  1. Detén todo movimiento y sonido.
  2. Levántate, camina por la habitación y pon música en tu teléfono.
  3. Repite tus acciones y sonidos actuales.
  4. Utiliza un software de traducción para traducir el nombre de un alimento al inglés y reprodúcelo.
  5. Habla uno o dos dialectos o idiomas extranjeros.
  6. Sígueme y haz lo mismo.

Yan Jun

Yan Jun vive y trabaja en Pekín, China. Es poeta y músico, y trabaja con grabaciones de campo, el cuerpo, el ruido electrónico y las ideas (¡muchas!). Entre otras, ha participado en la Bienal de Gwangju (2018), Documenta (2017) y la Bienal de Shanghái (2014). En 2016 fue artista residente en el DAAD de Berlín. Sus principales actividades más recientes son lo que él denomina «no música», la banda Fen (Otomo Yoshihide / Ryu Hankil / Yuen Chee Wai/ Yan Jun) y el proyecto The Living Room Tour (en múltiples ubicaciones, una de ellas Montreal, Canadá, en 2016, con seis actuaciones comisariadas por Eric Mattson). También es uno de los cerebros detrás del sello discográfico chino Subjam.

-

La radio, como mezcla heterogénea de progreso tecnológico y deseo estetizado, va más allá de ser un mero medio de comunicación. Esta serie de cápsulas pretende resaltar este hecho, ofreciendo una selección dentro de la amplia variedad de temas que se exploran actualmente, donde destacan las confluencias y los límites, las posibilidades de difusión o la presencia de historias silenciadas.

Según el paradigma histórico y teórico que se elija, se pueden construir historias múltiples e incluso contradictorias de la radiofonía. En este sentido, la investigación parte de un corpus general de conceptos que explora, a la vez que la fascinación por el medio, el tratamiento utópico y no convencional: el Radio-Ojo y el manifiesto Radiopravda de Dziga Vértov, la interacción y comunicación pública de Bertolt Brecht, los cut-up y la disrupción comunicativa de William Burroughs, La radio del futuro de Velimir Jlébnikov y el Radio Mind del psicólogo Upton Sinclair. Y es que, como afirma el teórico de los medios Allen S. Weiss: “La radio no es una entidad singular sino una multitud de radios” y “La radiofonía es un campo heterogéneo que abarca diversos aparatos, prácticas, formas y utopías”.

Frente a la canonización del campo y los modos de hacer radiofónicos, existen personas y colectivos que optan por mantener los márgenes fluidos y alientan a la participación, la reflexión y la interacción a través de enfoques y aplicaciones experimentales. Inventar y reinventar la radio es abordar el espacio radiofónico como un espacio creativo. Así, esta serie busca establecer un diálogo abierto y fragmentado con artistas, creadores y pensadores mediáticos sobre la relación entre radio, sociedad, tecnología y experimentación a partir de piezas radiofónicas singulares e idiosincrásicas.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
22/08/2025
Realización:
Agnès Pe
Agradecimientos:

A Antti Tolvi y Rasmus Östling

Licencia:
Creative Commons by-nc-nd 4.0

Citas