En los años veinte, una fiebre invadió nuestro país: la fiebre de la radiomanía. Un siglo después, tenemos una nueva fiebre, o una palabra ubicua que nos invade como una pulga maligna: la inteligencia artificial, la IA. Tenemos banners de IA que no hemos pedido, conversaciones de IA, sospechas frente a una IA que todo lo hace, terror porque una IA se quedará con nuestro puesto de trabajo y placer porque una IA dará la mejor versión de nosotras mismas.

En este capítulo hemos elaborado una lista de reproducción de cuplés a partir de letras originales, hilada con una delirante conversación en torno a esta ola tecnológica y su posibilidad, o no, de ser sicalíptica.

Adolfo Muñoz, profesor de la UPV e investigador de la inteligencia artificial, contesta a las preguntas de la abrumada y lúbrica Gloria: ¿Cuáles son los síntomas de esta fiebre? ¿La fecundación será tecnológica? ¿Morirá el humor, la vanguardia, el sarcasmo, la segunda peor intención? ¿Habremos de ser perfectos? ¿Seguirá el diablo teniendo algún lugar? ¿La aristocracia comprenderá por fin su galante misión o se hará influencer, replicable y royal? ¿Nos quedaremos sin trabajo? Y lo que es más importante: desde ese 1893, cuando Augusta Berges comenzó la caza y captura de la pulga indiscreta, ¿daremos con la IA indiscreta? ¿La cazaremos y le daremos muerte?

Muchos enigmas que, creo, se solventan poco. Con un guion un pelín pasado por la IA y otro mucho más por la sicalipsis, y unas letras originales, el dúo de Gloria y Adolfo ha creado nuevos cuplés: los “Cuplés de la IA-manía”.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
09/07/2025
Agradecimientos:

Adolfo Muñoz, profesor titular de la Universitat Politècnica de València, codirector del Hub de Museología Experimental (HUME) e investigador principal del Laboratorio de Realidad Extendida del Instituto de Diseño y Fabricación (IDF)

Idea, guion y dirección:

Gloria G. Durán (Profesora PPL Universidad de Salamanca; EXPERIMENTA, UCLM, PID2023-148236NB-C21; REVELDANZA, UCM-CAM)

Investigador invitado al programa:

Adolfo Muñoz

Realización sonora:

Gloria G. Durán y Adolfo Muñoz

Programa:

Radio Sicalipsis (un equilibrio inverosímil)

Licencia:
Creative Commons by-nc-sa 4.0

Citas

  • Cuplé de la IA Manía. A partir del Cuplé de la Radiotelefonía, creación de Cándida Suárez, Candidita, con letra de Teodoro Gutiérrez y Joaquín Mota y música del Maestro Ruiz de Azagra (1924)
  • La vaselina. A partir del cuplé del mismo título, creación de María Yáñez, La Bella Dorita (1933)
  • Daddy Doll. A partir del cuplé del mismo título, creación de Consuelo Hidalgo, con letra de Fidel Prado y Ramuncho y música de Manuel Bertrán Reyna (1923)
  • Abuela futurista. A partir de El caos dadaísta, cuadro XVII de la revista En plena locura, creación de Tina de Jarque, con letra de Tomás Borrás y Franco Padilla y música de Eduardo Granados y Bernardino Terés (1926)
  • Coro Futurista. A partir de El caos dadaísta, cuadro XVII de la revista En plena locura, creación de Tina de Jarque, con letra de Tomás Borrás y Franco Padilla y música de Eduardo Granados y Bernardino Terés (1926)
  • De dios y del diablo. A partir del cuplé del mismo título, creación de La Chelito, con letra de H. de Lorenzo y Álvaro Retana (1922)
  • La reina frívola. A partir del cuplé del mismo título, creación de Consuelo Hidalgo, con letra de Remar y Eddy (1923)
  • La despreocupada. A partir del cuplé del mismo título, creación de Salud Ruiz, con letra de Eduardo Tecglen (1919)
  • La diputada. A partir del cuplé del mismo título, creación de Amalia Molina, con letra de Adolfo Sánchez Carrere y Manuel Font de Anta (1932)
  • Mecanógrafa. A partir del cuplé del mismo título, creación de Encarnita Marzal (1928)
  • ¡Que me da!... ¡Que me da! A partir del cuplé del mismo título (1922), creación de Cipri Martín, con letra de Mariño (1919)
  • La IA indiscreta. A partir del cuplé La pulga, creación de Pilar Cohen, con letra atribuida a Eduardo Montesinos (1901)