La sicalipsis tiñó la vida cultural española de las tres primeras décadas del siglo XX. Contó con seguidores incombustibles y férreos detractores: Unamuno quiso erradicarla de la faz de la tierra y Álvaro Retana la empleó en todas y cada una de sus manifestaciones artísticas.

Ahora bien, la sicalipsis tiene límites difusos, es muy difícil de atrapar. Se construye adaptándose a los contextos, pero siempre en la fina línea que separa lo provocador de lo inasumible, quedándose en lo que Félix Limendoux —inventor del propio término "sicalíptico"— llamó "equilibrio inverosímil".

Radio Sicalipsis es entonces un espacio radiofónico que pretende gustar tanto a los amantes de las bellas artes como a aquellos oyentes de gustos estragados. En él se trazan líneas de pensamiento que atraviesan la improbable definición, abarcando todo aquello que se sale de lo previsible, probable e incluso esperable. Masculinidades difusas, esencias de escurridiza pulcritud, vanguardias nuevas hasta para sí mismas, cine sicalíptico sin saberlo, bailes epileptoides en su más amplia definición... Radio Sicalipsis cuenta con programas de mujeres galantes avant la lettre del dandi, galaxias voluptuosas, Terpsícores zigzagueantes, severos regímenes a base de humores modernos, de neurastenia y también melancolía.

Líneas de fuga que sirven no solo para ahondar en la vida cultural española, sino para tratar de diseminar la semilla de una renovada sicalipsis. Una que, cual utopía queer que en realidad es, se encarga de reescribir el pasado para intentar imaginar un futuro mucho más interesante.

 

Financiado por la Unión Europea

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
08/05/2023
Agradecimientos:

Capítulo 1: Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca)
Capítulo 2: Tais Bielsa Rey y Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca)
Capítulo 3: José Luis Espejo y Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca)

Investigador invitado al programa:
Miguel Molina-Alarcón (Universitat Politècnica de València)
Realización sonora:

Capítulo 1: Laura Romero
Capítulo 2: Tais Bielsa Rey
Capítulo 3: José Luis Espejo

Licencia:
Produce © Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (con contenidos musicales licenciados por SGAE)

Material complementario

Citas

Capítulo 1, parte 1

  • Arturo Carballo. Frivolinas (1926)
  • Bella Zulima. La Pulga (1906)
  • Sara Montiel. La mosca indiscreta (1963)
  • Carmelita Aubert. Varon Dandy (1934)
  • Varon Dandy. Varon Dandy, Susurros (2007)
  • La Argentinita. Todo al revés (1922)
  • La Bella Dorita. Poco a poco (1933)
  • La Bella Dorita. La vaselina (1933)

Capítulo 1, parte 2

  • Eva Tanguay. I Don't Care, Nordskog Records (1922)
  • Carmen Flores. La Despreocupada, Compañía del Gramófono (192?)
  • Jean-Philippe Rameau. Les sauvages, Forêts paisibles / Les Indes galantes, France Musique (2020)
  • La Bella Dorita. Poco a poco (1933)
  • Conchita Piquer. Se dice, EMI Music Spain (1933)
  • Lu Chamorro. La indiferente
  • Raquel Meller. Flor del mal, Odeón (1926)
  • Mercedes Serós. La chica del 17 (1926)
  • Carmen Flores. La de Magilón
  • La Argentinita. Soy Mujer (Serie Rarezas), La voz de su amo (1935)
  • Carmen Flores. Guasa Viva (Serie Rarezas), La voz de su amo (1920)
  • Blanquita Suárez. Soy la garçonne, Odeón (1927)
  • Carmen Flores. El Suicidio de la Balbina (Serie Rarezas), La voz de su amo (1919)
  • Carmen Flores. La Cencerro (Serie Rarezas), La voz de su amo (1920)
  • Bad Gyal. Zorra, UMG Recordings (2019)
  • La Zowi. Filet Mignon, La Vendición (2020)
  • Samantha Hudson. Burguesa Arruinada, Pizza Dos (2021)
  • ROSALÍA. Saoko, Universal (2022)
  • Rodrigo Cuevas. Verdiciu, Aris Music (2016)

Capítulo 2, parte 1

  • Terry Riley. A rainbow in the curved air, SME (1969)
  • NASA. Spooky Space Sounds (2017)
  • Gene Roddenberry. Star Trek: The Original Series, Desilu Productions, Norway Corporation y Paramount Television (1966-1969)
  • NASA. Saturno V
  • György Ligeti. Atmospheres, Berliner Philharmoniker (2010)
  • Brion Gysin. I Am That I Am, Giorno Poetry Systems (1972)
  • Pauline Oliveros. Alien Bog, Pogus (1967)
  • Gloria Gaynor. I Am What I Am, Silver Blue Productions (1984)
  • Sun Ra. Space Is The Place, Blue Thumb Records (1973)
  • Pink Floyd. Astronomy Domine, Columbia/EMI (1967)
  • Frank Zappa. Bolero, Barking Pumpkin (1991)
  • Fragmento de entrevista con Frank Zappa
  • Wendy Carlos. Brandenburg Concerto No. 4 in G major, BWV 1049, 1. Allegro, CBS/Sony (1980)
  • Derrick Leather, Jim Shields y Bill Rowe. Alien BSO, 20th Century Records (1979)
  • Alice Coltrane. Andromeda's Suffering, UMG Recordings (1972)
  • Frank Sinatra. Fly Me To The Moon, Reprise Records (1964)
  • Nina Simone. Stars, Verve Records (1987)

Capítulo 2, parte 2

  • Ciccone Youth. March of the Ciccone Robots, Squeaky Squawk (1988)
  • Gene Roddenberry. Star Trek: The Original Series, Desilu Productions, Norway Corporation y Paramount Television (1966-1969)
  • Luigi Russolo. Risveglio di una Città, WERGO (2000)
  • Susana Estrada. Espacial, Disco Segreta (2017)
  • Extracto de Susana Estrada, en César Vallejo. Susana y el sexo, RTVE (2021)
  • Daphne Oram. Snow, Paradigm Discs (2007)
  • Laurie Spiegel. Appalachian Grove, Laurie Spiegel Publishing (2012)
  • Delia Derbyshire. Doctor Who Original Signature Tune, BBC (1963)
  • THEREMATIC (Javier Díez Ena). Exotique Mecanique, Primavera Labels (2021)
  • Pierre Henry. Psychè Rock, UMG (1967)
  • La Monte Young. Pre-Tortoise Dream Music, La Monte Young (1991)
  • John Cage. Six Melodies for violin and harp, UMG (1997)
  • Glenn Branca. The Spectacular Commodity, 99 Records (1981)
  • Lydia Lunch. Atomic Bongos, ZE Records (1980)
  • Lydia Lunch. Gloomy Sunday, ZE Records (1980)
  • Sonic Youth. Pacific Coast Highway, SST Records (1987)
  • Miguel Isaza. Electricidad de cables de energía en zona rural, VIC NIC (2022)
  • Pangea (Juan Antonio Nieto). Comet, Enough records (2007)
  • A. L. Guillén. 586 Rumi (2018)
  • Javier Piñango. Ruins, Plus Timbre (2015)
  • Red Kite (Sergio Sánchez). Exosfera, tragatrullo studio (2017)
  • David Bowie. Blackstar, Sony Records (2016)

Capítulo 3

  • Francisco Fornells. Ma belle Niní, Rollos Victoria (1919)
  • La Bella Dorita. Régimen Severo (1906)
  • Carmen Flores. El suicidio de la Balbina, Compañía del Gramófono (1927)
  • Carmen Flores. Mi Debilidá (1920)
  • Carmen Flores. La Sindicalista (1919)
  • Amalia Molina. La Diputada (1932)