El Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) es un organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas, alojado dentro de la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía. Su funcionamiento se despliega en varios programas y velocidades: por un lado, busca contribuir al enriquecimiento del conocimiento del arte de esta región a través de las Colecciones, la Biblioteca, las residencias y los programas de estudio del Museo; por otro lado, tejer diálogos, colaboraciones y conexiones basadas en la reciprocidad con la escena cultural en Centroamérica. Se trata de una iniciativa pionera en su ámbito, no solo por dar visibilidad a una región históricamente desatendida por la historiografía, sino por avanzar unos modos de hacer que a través de la imaginación estructural y el trabajo de investigación genere redes y proyectos duraderos.

Esta cápsula forma parte de una de las iniciativas de este instituto, consistente en dar forma a una posible historia oral del arte contemporáneo centroamericano. A través de una constelación de voces del campo de la creación, la investigación, el comisariado y la gestión cultural, este proyecto recoge un mosaico de visiones y experiencias sobre diferentes episodios que han definido las escenas locales y regionales en las últimas décadas. También reúne distintos testimonios sobre la práctica individual y colectiva que permiten esbozar el abanico de lenguajes estéticos y corrientes de pensamiento propios que definen este territorio. En esta historia tentativa nacida de la conversación, la oralidad y la escucha, que huye de cualquier vocación totalizadora, anida una necesidad de buscar formas más porosas, mudables y afectivas de construir relatos, de crear archivo y de generar, en torno a ellos, comunidades interpretativas.

Esta primera serie, titulada Construyendo el Instituto Cáder de Arte Centroamericano, se acerca al proceso de creación del ICAC y de su principal antecedente, el Instituto Y.ES Contemporary, un espacio que ha sido, durante la última década, una referencia fundamental para la dinamización del arte contemporáneo en El Salvador. Una de las piezas clave en su engranaje fue el comisario Omar López-Chahoud, actual director internacional de este Instituto y protagonista del segundo episodio de esta serie.

Omar López-Chahoud es comisario independiente asentado en Nueva York. Tras obtener maestrías en Bellas Artes por la Yale School of Art de Yale University (New Haven, Connecticut) y la Royal Academy of Arts de Londres, se ha desempeñado como director artístico y comisario de Untitled Art (Miami Beach, Florida) desde su fundación en 2012 y como director internacional de Y.ES Contemporary - The Robert S. Wennett and Mario Cáder-Frech Foundation. Ha comisariado y cocomisariado numerosas exposiciones dentro y fuera de Estados Unidos y ha participado en paneles de discusión curatorial en Artists’ Space, Art in General, MoMA PS1 y Whitney Museum of American Art. En esta cápsula, López-Chahoud repasa su trayectoria como comisario estrechamente vinculado al arte centroamericano, desde su implicación en la IX Bienal de Artes Visuales de Nicaragua en 2014 hasta la actualidad. A lo largo de la entrevista describe una escena centroamericana constituida por regiones muy distintas, deudoras de tradiciones dispares que se aúnan, por contradictorio que parezca, en una identidad común con carácter diferenciador: «un arte visceral». Un arte que está condicionado por la violencia y la inestabilidad y es producido tanto en el territorio centroamericano como en las diásporas. En definitiva, Omar reflexiona sobre el pasado y el presente de la escena artística de Centroamérica, para imaginar después un futuro deseable y el papel que puede cumplir el ICAC en su construcción.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
12/09/2025
Realización:
Entrevista: Julia Morandeira Arrizabalaga / Grabación: Irene Fernández Campo / Edición y montaje: Rubén Coll / Locución: Elena Corrales Pérez / Textos: Elena Corrales Pérez, Julia Morandeira Arrizabalaga, Margarita Rodríguez Ibáñez y Lola Visglerio Gómez
Agradecimientos:

Con el apoyo de Museo Reina Sofía Foundation (USA) y de la Fundación Museo Reina Sofía

Licencia:
Creative Commons by-nc-nd 4.0