Las grabaciones de este programa no son fiables. Se realizaron de forma involuntaria o sin intervención humana. Algunas de ellas, como las interferencias electromagnéticas, pueden explicarse científicamente. Otras, no. Lo que las une es su aparición inesperada. Estos sonidos surgieron de la nada, como fantasmas. Se manifestaron en cintas viejas, canales de streaming online, discos duros averiados y equipos de estudio rotos, y grabaciones reproducidas a una velocidad incorrecta o contaminadas accidentalmente por interferencias de señales externas. Esta obra radiofónica fue encargada por el Instituto Internacional de Investigación sobre Radio y Magia

Felix Kubin

Felix Kubin es compositor, creador de obras radiofónicas, intérprete, artista multimedia y comisario. Hijo predilecto de la era de la grabación casera —comenzó a componer música electrónica en cuatro pistas a los doce años—, sus actividades abarcan el pop futurista, la música electroacústica y de orquesta de cámara, el arte radiofónico, las conferencias con performances y la escritura. En 1998 fundó su propio sello discográfico, Gagarin Records. Durante las últimas dos décadas ha publicado numerosos álbumes en diferentes formatos conceptuales y ha actuado en más de cien festivales internacionales de música contemporánea. La cineasta francesa Marie Losier (The Ballad of Genesis and Lady Jaye) rodó un galardonado «docufantasma» sobre él que se estrenó en el Festival de Cine de Locarno en 2019 y se ha emitido en ARTE TV y en festivales de cine de todo el mundo. A Felix Kubin le gusta moverse entre la alta y la baja cultura y los clubes y las salas de conciertos, ya que su principal interés es el cambio de contextos y expectativas.

-

La radio, como mezcla heterogénea de progreso tecnológico y deseo estetizado, va más allá de ser un mero medio de comunicación. Esta serie de cápsulas pretende resaltar este hecho, ofreciendo una selección dentro de la amplia variedad de temas que se exploran actualmente, donde destacan las confluencias y los límites, las posibilidades de difusión o la presencia de historias silenciadas.

Según el paradigma histórico y teórico que se elija, se pueden construir historias múltiples e incluso contradictorias de la radiofonía. En este sentido, la investigación parte de un corpus general de conceptos que explora, a la vez que la fascinación por el medio, el tratamiento utópico y no convencional: el Radio-Ojo y el manifiesto Radiopravda de Dziga Vértov, la interacción y comunicación pública de Bertolt Brecht, los cut-up y la disrupción comunicativa de William Burroughs, La radio del futuro de Velimir Jlébnikov y el Radio Mind del psicólogo Upton Sinclair. Y es que, como afirma el teórico de los medios Allen S. Weiss: “La radio no es una entidad singular sino una multitud de radios” y “La radiofonía es un campo heterogéneo que abarca diversos aparatos, prácticas, formas y utopías”.

Frente a la canonización del campo y los modos de hacer radiofónicos, existen personas y colectivos que optan por mantener los márgenes fluidos y alientan a la participación, la reflexión y la interacción a través de enfoques y aplicaciones experimentales. Inventar y reinventar la radio es abordar el espacio radiofónico como un espacio creativo. Así, esta serie busca establecer un diálogo abierto y fragmentado con artistas, creadores y pensadores mediáticos sobre la relación entre radio, sociedad, tecnología y experimentación a partir de piezas radiofónicas singulares e idiosincrásicas.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
08/08/2025
Realización:
Agnès Pe
Agradecimientos:

A Eli Gras

Licencia:
Creative Commons by-nc-nd 4.0

Citas

  • Felix Kubin. Phantom Frequencies (diciembre, 2020). IIRRM (Institut International de Recherche sur la Radio et la Magie). Disponible online
  • Shaun and Natalie. Noise & Music, Demo Dandies #1 – Hamburg. Wir Rufen Zurück – Ruf001, Hamburgo. Disponible online
  • Call Centre for Destruction. Papiripar Festival (2021).
  • Radio Gagarin. Broadcast on FSK Hamburg (29 de septiembre, 2024).
  • The Residents. "Mark of the Mole", en Assorted Secrets. Ralph Records (1984).
  • Ronald Steckel. “Das Ohrenlicht”, en Vortex (1999). Südwestdeutscher Rundfunk / Norddeutscher Rundfunk. Disponible online
  • Gregory Whitehead. "Confusion of Tongues", en The Pleasure of Ruins. Minerva Editions (1988).
  • Gerhard Rühm. "Komplex 10" (1961), en Ausgewählte Kurze Hörstücke (1961–1987). Álbum editado por Daniel Löwenbrück. Tochnit Aleph TA145 (2019).
  • Felix Kubin. Paralektronoia (noviembre 2004). WDR. Disponible online
  • Felix Kubin. Phantomspeisung (septiembre 2017). BR Hörspiel und Medienkunst. Disponible online