Genealogías sonoras
Scanner on Roland Kayn
La serie Genealogías Sonoras se propone escuchar la obra de algunas de las figuras más destacadas de la música experimental y el arte sonoro del siglo XX. Pero quiere hacerlo de un modo un tanto particular: a través de los oídos y de la voz de aquellos artistas que han retomado algunos aspectos de su legado sonoro y los han incorporado, de un modo u otro, a sus propias creaciones. Se trata, pues, de poner en práctica esa bonita idea de “compartir la escucha” que Peter Szendy plantea en las páginas de su libro Escucha: una historia del oído melómano.
En cada una de las entregas de la serie un artista distinto “prestará su escucha" al oyente y le hará partícipe de ella. Mezcladas con fragmentos extraídos del universo sonoro del creador o creadora protagonista de cada uno de los podcasts, las ideas y las reflexiones de los artistas entrevistados descubrirán de qué modo las ideas y los sonidos de sus antecesores “perviven” o “resuenan” en su trabajo. A través de esta “escucha prestada” se rastrean (al menos en parte) sus genealogías sonoras.
Algunos de los músicos y compositores protagonistas de la serie Genealogías Sonoras siguen en activo; de otros, en cambio, sólo quedan sus obras: el eco, siempre vivo, de su trabajo y de su comprensión de lo sonoro. Por otro lado, muchos de los artistas que prestan sus oídos y sus voces colaboraron en algún momento con aquellas figuras sobre las que nos hablan. En estos casos, la genealogía no parece discurrir ya sobre una línea y en una única dirección, sino que ella misma parece estar sumida en una especie de resonancia entre dos generaciones. Tender el oído a esta resonancia es precisamente el objetivo de esta serie.
Roland Kayn nació en Alemania en 1933 y empezó a componer a una edad muy temprana. Ganó su primer premio en el festival de música del siglo XX de Karuizawa, Japón. Las interpretaciones de su composición Aggregate (1959) lo convirtieron en persona non grata en la escena de conciertos. Poco después de trabajar en estudios electrónicos de Polonia, Alemania e Italia, se unió al Gruppo Nuova Consonanza, y este giro crucial hacia la improvisación junto a Franco Evangelisti, Aldo Clementi y Ennio Morricone le ayudó a encontrar su dirección musical definitiva. Kayn decidió continuar su búsqueda musical a través de la composición con la intención, por extraño que parezca, de excluir al compositor en la medida de lo posible. A partir de 1970 se centró exclusivamente en la música electrónica y electroacústica.
Scanner (Robin Rimbaud) es un artista británico que ha contribuido de manera muy activa al arte sonoro. Ha producido conciertos, instalaciones y grabaciones desde la década de 1980, conectando una abrumadora variedad de géneros. Sus aventuras, brillantemente extrañas, atraviesan el terreno experimental entre el sonido, el espacio y la imagen. Estas abarcan desde poner música a 1000 bailarines en Trafalgar Square para los Juegos Olímpicos de Londres o crear bandas sonoras permanentes en una casa londinense, el aeropuerto de Riga y un depósito de cadáveres parisino en funcionamiento, hasta musicar el primer ballet de realidad virtual del mundo junto al Ballet Nacional de Holanda.
Arnau Horta es doctor en Filosofía, comisario independiente e investigador especializado en el ámbito de la creación sonora contemporánea. Ha colaborado con el MACBA, el festival Loop, Sónar, Caixafòrum, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Filmoteca de Catalunya o La Casa Encendida, entre otros centros e iniciativas culturales. Como docente y divulgador ha colaborado con la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Institut d'Humanitats de Barcelona y con las escuelas IED y ESDI. Es colaborador en Cultura/s (La Vanguardia), Babelia (El País) y Ahora Semanal.

Roland Kayn. Cortesía de Ilse Kayn
Compartir
- Fecha:
- 11/02/2025
- Realización:
- Arnau Horta
- Licencia:
- Creative Commons by-nc-nd 4.0
Citas
- Roland Kayn. “Genesis” en The Art of Sound. Reiger-records-reeks (2022)