El viernes 26 de septiembre de 2025 el mundo se levantaba convulso un día más. En ese contexto agitado, le pensadore y activiste Judith Butler visitaba el Museo Reina Sofía con motivo del reconocimiento que el suplemento Ideas de El País le otorgaba a su trabajo y al impacto de su pensamiento en la sociedad contemporánea. 600 personas llenaron las butacas de los dos auditorios del Museo para escuchar en vivo a una de las voces referentes en el ámbito de los feminismos y la teoría queer.

En esta entrevista, concedida a RRS unas horas antes del evento, Judith Butler vuelca reflexiones de gran envergadura sobre el genocidio en Palestina, sobre el sentimiento de ira que nos invade como sociedad y sobre el género como una materia de interrelación entre todas las personas. Acerca del valor de la escucha en su pensamiento —y de su plasticidad para entrar, salir y comprender algo de la complejidad del mundo actual—, apunta que la escucha es síntoma de la interdependencia entre lo humano y lo no humano, pero también posibilidad de escucha de lo que no nos gusta y a quien no nos gusta. Butler postuló hace casi cuatro décadas la performatividad del lenguaje y del cuerpo y, desde entonces, no ha dejado de vincular estos conceptos con otros como la interdependencia, el duelo o la no violencia. Concluye así la entrevista apuntando a la transformación del mundo y al cultivo de la no violencia como el único futuro posible.

Judith Butler es filósofe. Es Distinguished Professor de la Escuela de Posgrado de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) y, previamente, ocupó la Cátedra Maxine Elliot de Literatura Comparada y Programa de Teoría Crítica en la misma universidad. En 2016, impulsó la constitución del Consorcio Internacional de Programas de Teoría Crítica, del que ahora ejerce como parte del consejo directivo y del equipo editorial de la publicación seriada Critical Times. Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos honores, como el Premio Andrew Mellon al Mérito Académico en Humanidades, el Premio Adorno de la ciudad de Fráncfort por sus contribuciones al feminismo y la filosofía moral, y el diploma de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés. Entre sus publicaciones destacan El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Paidós, 2006), Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (Paidós, 2002) y Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Paidós, 2006). Su último libro ¿Quién teme al género? (Paidós, 2024) examina el lugar del género en la emergencia del autoritarismo y el fascismo y defiende los estudios de género en su esencialidad para la democracia.

Compartir

Código copiado al portapapeles.
Fecha:
14/10/2025
Realización:
María Andueza
Licencia:
Creative Commons by-nc-nd 4.0